Uncategorized

Se realiza la Décima Sesión del Consejo Estatal para Prevención y Atención de la Violencia Familiar

Culiacán, Sinaloa, a 29 de enero del 2025. En el objetivo de mantener la coordinación entre instituciones para la prevención de la violencia familiar y conocer un informe del trabajo de CEPAVIF, así como la toma de protesta de los y las secretarias de los H. Ayuntamientos como Presidentes y Presidentas de los COMPAVIF, se realizó la Décima Sesión del Consejo Estatal para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar (CEPAVIF).

La Secretaria de las Mujeres, Lcda. Ana Francis Chiquete Elizalde, en su calidad de Presidenta de este consejo señaló el compromiso claro y urgente en la erradicación de la violencia familiar en el estado, pues aún persiste y es importante impulsar la cultura de la denuncia, agradeció el trabajo conjunto con sociedad civil e instituciones, pues juntas se construye la paz. Enfatizó que la violencia familiar no solo afecta a las víctimas directas sino a la sociedad en general, por ello el trabajo que realiza este consejo tiene un impacto que trasciende para transformar esa cultura de la violencia en cultura de paz, respeto e igualdad, dar soluciones y actuar con determinación y empatía.

“92 de cada 100 personas que viven violencia no interponen esa denuncia, entonces esos números nos permiten entender que hay más acciones que podemos ir generando para promover la denuncia, promover también las acciones de todas nosotras y todos nosotros para seguir atendiendo con la calidad y calidez que es necesaria para este tipo de acciones, así que invitarlas, invitarlos a seguir con ese compromiso”, expresó Chiquete Elizalde.

En esta sesión se tomó la protesta de manera virtual y presencial de las Secretarias/os de los ayuntamientos como Presidentas y Presidentes de los COMPAVIF municipales, la cual estuvo a cargo de la Secretaria de las Mujeres, Lcda. Ana Francis Chiquete Elizalde.

Por su parte, la M.C. Rosa María Gámez Mendívil, Secretaria General Ejecutiva del CEPAVIF, presentó a las y los nuevos integrantes de este consejo, la función y formación de los COMPAVIF y por qué su importancia como enlaces en el tema de la lucha para la atención y prevención del delito de violencia familiar, así como un informe de resultados en el que destacó el trabajo de los 18 municipios (en ese entonces) con capacitaciones y talleres, llegando a concretar 454 acciones de prevención que son desde la difusión hasta las capacitaciones y talleres con la impartición de temas de género, derechos humanos y buentrato, atendiendo a sectores educativos, privados, asociaciones civiles, sector educativo de nivel medio, medio superior y superior, sector salud, personal que brinda seguridad a nivel municipal, estatal y federal como la Guardia Nacional, y a la ciudadanía en general. Arrojando un total de 10,974 mujeres, 5,955 hombres y 120 que se identificaron como de la comunidad LGBTIQ+.

Indicó que de manera directa se atendieron a 2 mil 218 personas, atención a 609 expedientes de Fiscalía, 9 mil 290 llamadas a través de línea de emergencia y 64 mujeres con sus hijas e hijos fueron refugiadas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba